Publicado el Dejar un comentario

La riqueza del bambú, beneficios y ventajas de cosecharlo

Compartir

A don Esteban Camacho su amor por la lectura lo llevo a conocer el bambú, y a partir de 1995 se dedica a elaborar piezas únicas hechas con este material. 

Cuenta que se juntaba con un grupo de nueve amigos e iban a la librería, y cada quien compraba un ejemplar, posteriormente intercambiaban los libros, y al final cada uno leía 10.

Don Esteban. Artesano del Bambú

“Hubo una novela de un naufrago que llegó a una isla y empezó a ver las bondades que tenía el bambú, y así me fui interesando”, recuerda.

Originario de Coatepec, Veracruz, desde hace más de 40 años reside en Tabasco, su hogar lo estableció en el municipio de Macuspana, y es un ferviente promotor de la siembra y cuidado de esta especie, de la cual existen 1215  variedades.

Platica que fue becado por una empresa para estudiar sobre el bambú en el Centro de Estudios de Orizaba, Veracruz, y posteriormente, dio clases a niños de la calle sobre los diferentes objetos que se pueden hacer con este material renovable.

Frente a su casa, en la calle Aberto, don Esteban construyó un taller, donde nos recibe para enseñarnos los muebles y diferentes productos que elabora, incluso realizó el escenario de la imposición de bandas y elección de la Flor en la Feria Tabasco 2016.

A un costado de este espacio, sembró cuatro especies de bambú: El gigante, azul, guadua y chinguia. Manifiesta que una de sus ventajas es que después de sembrados solo se necesitan cuatro años para utilizar su vara, y será continua la cosecha, por lo que resulta muy rentable:

“Un árbol de madera tiene que estar 10 años para poder cosechar ese producto, mientras que el bambú es renovable, corta una vara de bambú y al otro día ya está saliendo otra risoma, de un nuevo producto. A mayor corte, mayor calidad del producto”, puntualiza don Esteban.

Los bambúes tienen su origen en el Asia tropical, y en Tabasco se encuentran en municipios como Tacotalpa, Teapa, Huimaguillo, Cárdenas, Macuspana, Jalapa y Balancán

Pueden ser plantas pequeñas de menos de 1 metro de largo, con los tallos de medio centímetro de diámetro, hasta gigantes de 30 metros de alto y 30 centímetros de diámetro.

Don Esteban también ha ofrecido capacitaciones sobre el uso del bambú a alumnos de las Universidades Juárez Autónoma de Tabasco, y de Oxolotán porque cree firmemente que se debe promover el cuidado del medio ambiente.

Por ello que considera que en Tabasco se debería aprovechar mejor el bambú, y sembrarlo a la orilla de los ríos, “porque permite que no se erosione la tierra, y a la vez purifica el agua.”

Sin embargo, no solo la producción y creación de piezas hechas de bambú ocupan un lugar importante en la vida de don Esteban. De profesión Técnico en Sistemas de Telecomunicaciones, utiliza material reciclado, como cables y circuitos, y elementos que la naturaleza brinda, entre ellas, semillas, raíces,  y obsidianas, para realizar piezas con las que ha ganado diversos concursos en la categoría Expresión de Arte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *